IIR (Investigación e Innovación Responsable)

 

El proyecto ENGAGE es parte del programa Science-in-Society de la Comisión Europea para fomentar más la Investigación e Innovación Responsable (IIR).

 


 

ENGAGE pretende equipar a la siguiente generación para que participe en temas científicos con objeto de cambiar la forma en que se enseña la ciencia. Tradicionalmente, los alumnos adquieren una imagen de la ciencia como un conjunto de contenidos, mientras que IIR aborda las áreas de conocimiento inciertas, en las que los valores y los argumentos tienen tanto valor como los datos. Este cambio es tremendamente retador.

La Investigación e Innovación Responsable – IIR es un nuevo concepto destacado por la Comisión Europea que se refiere al proceso interactivo y transparente por el cual los ciudadanos y los innovadores se ayudan unos a otros a base de compartir sus opiniones informadas y sus puntos de vista éticos sobre productos innovadores o métodos de innovación, incluyendo sus riesgos y beneficios potenciales.

La educación en las ciencias juega un papel importante para la ciudadanía responsable en la época contemporánea. Los ciudadanos deber estar equipados desde una edad temprana para discutir temas socio-científicos a base de aplicar el conocimiento científico, los valores éticos y las destrezas de indagación.

 

ENGAGE se centra en una metodología más basada en la indagación, que da a los alumnos la oportunidad de expresarse y la responsabilidad para llegar a decisiones informadas.

Nuestros objetivos son:

  • ayudar a los profesores a que aborden temas científicos y aplicaciones contemporáneas que son relevantes para los alumnos.
  • desarrollar las creencias, los conocimientos y las prácticas de aula de los profesores hacia la “IIR”.
  • proporcionar a los alumnos una base sólida para implicarse en temas científicos con los que se enfrentarán a lo largo de sus vidas.

 

El siglo XXI está marcado por el ritmo de los avances científicos. Los últimos descubrimientos relacionados con diversos campos emergentes, tales como nanotecnología, inteligencia artificial, neurociencia y biotecnología, con frecuencia se comunican a los ciudadanos a través de las ciencias en las noticias. Estas innovaciones diarias destacan a menudo temas íntimamente relacionados con la vida de las personas, por ejemplo, seguridad alimentaria, mejora de la salud, energía y medio ambiente. Por otra parte, el impacto de la innovación científica es impredecible y requiere conocimientos científicos y destrezas para reflexionar sobre las implicaciones sociales y éticas. Esto exige una sociedad que sea capaz de hacer frente a las promesas e incertidumbres, y pensar detenidamente sobre los riesgos y beneficios potenciales.

Los educadores necesitan equipar a los alumnos para dar sentido a la tecnología y la ciencia de vanguardia que afecta nuestras vidas y comprender cómo la investigación científica se desarrolla de manera responsable. Los profesores deben desarrollar también el saber y las prácticas pedagógicas con objeto de ayudar a los alumnos a integrar el conocimiento científico con los valores éticos en los razonamientos basados en la evidencia.

 

La comunidad de profesores de ENGAGE on-line está construida en torno a:

  • Ciencias en las noticias y materiales curriculares abiertos
  • Cursos on-line abiertos para aprendizaje justo a tiempo
  • Sistemas de colaboración para proyectos entre científicos y colegios

 

Con objeto de maximizar el rendimiento de los alumnos, ENGAGE ofrece:

  • herramientas pedagógicas fundamentadas en la investigación
  • materiales de indagación orientativos
  • enseñanza explícita de destrezas

 

El enfoque de aprendizaje profesional y desarrollo curricular de ENGAGE va más allá de los eventos de formación.

Su trayectoria de tres fases impulsa a los profesores en su propia indagación para convertirse en expertos de la IIR:

  • Adoptar, combina estimulantes materiales de aprendizaje basados en dilemas y discusiones en grupo, que son herramientas pedagógicas para que los profesores hagan que los alumnos se impliquen en temas socio-científicos relacionados con la IIR. Ofrece cursos on-line y talleres para asesorar y entrenar a los profesores. Se involucra a los alumnos para que apliquen destrezas de indagación con objeto de desarrollar opiniones informadas que son esenciales para la IIR.
  • Adaptar, ofrece un kit de herramientas de expertos que incluye ejemplos, explicaciones, estrategias y actividades para ayudar a los alumnos a aprender destrezas para la IIR de forma efectiva. La herramienta de secuencia de resolución de problemas muestra cómo nuestras 10 destrezas de indagación ayudan a los alumnos a entender el proceso de una toma de decisiones responsable en la investigación e innovación.
  • Transformar, proporciona proyectos abiertos para que profesores y alumnos trabajen en colaboración con científicos en activo y aprendan sobre la IIR de forma directa. La herramienta de escenario proporciona la orientación relevante para establecer proyectos significativos, y las evaluaciones de rendimiento ayudan a los participantes a co-evaluar el proceso.

 

La IIR considera que el progreso de la ciencia y la tecnología es la base para un futuro mejor. Sin embargo, las innovaciones tienen que planearse cuidadosamente para abordar las necesidades sociales de acuerdo con los valores sociales con objeto de maximizar los beneficios y reducir cualquier impacto perjudicial. Por lo tanto, el programa de IIR de ENGAGE tiene como objetivo equipar a los alumnos para que sean capaces de formar opiniones informadas sobre necesidades de la sociedad y valores sociales. De esta forma, los materiales y las herramientas pedagógicas de ENGAGE se han diseñado para ayudar a los profesores a apoyar a los alumnos para que comprendan cuatro áreas emergentes y desarrollen diez destrezas de indagación para la IIR.

Las cuatro áreas emergentes proporcionan conocimientos previos relevantes para los materiales y las actividades de aprendizaje de ENGAGE:

  • Impacto de la tecnología: los desarrollos científicos y tecnológicos son la base para un futuro mejor, pero deben planearse cuidadosamente con objeto de maximizar los beneficios y reducir los riesgos, en particular, cualquier impacto perjudicial.
  • Ciencia a lo grande: la ciencia ya no es una búsqueda individual de conocimiento, sino una compleja iniciativa en colaboración, hecha en equipos. Financiada en gran parte por empresas y gobiernos, y determinada políticamente, favorece las aplicaciones prácticas y los ámbitos clave para la sociedad. Esto significa que las innovaciones responsables deben abordar las necesidades de la sociedad de acuerdo con los valores de la misma, tales como las personas, el medio ambiente y la economía.
  • Valores de pensamiento: en la ciencia y tecnología emergentes, hay a menudo temas inciertos con implicaciones poco claras que requieren reflexión socio-ética. Las decisiones se deben tomar teniendo en cuenta los puntos de vista y las preocupaciones desde varias perspectivas y personajes de la sociedad.
  • La ciencia y los medios de comunicación: mucha de nuestra información científica es interpretada por los medios de comunicación que puede dar una versión desequilibrada, parcial, sensacionalista o en blanco y negro. Es necesario evaluar la fuente de información en términos de sus credenciales científicas y el propósito y la actualidad de la misma. Es esencial leer los informes de los medios de comunicación sobre ciencia de forma crítica, identificar los datos, la evidencia y los valores de pensamiento utilizados para apoyar las afirmaciones, así como evaluar su solidez en términos de repetibilidad y reproducibilidad.

 

Las destrezas de la indagación científica para la IIR se centran en diez habilidades con el objetivo de equipar a los alumnos para una participación activa en la ciencia contemporánea.

  1. Plantear preguntas: definir una pregunta científica clara que investiga las causas o las relaciones de correlación entre diferentes factores.
  2. Cuestionar fuentes de información: ser capaz de cuestionar diferentes fuentes de información y evaluar su validez e integridad a base de juzgar su fiabilidad, comprobar la parcialidad y evaluar la evidencia para las afirmaciones.
  3. Examinar consecuencias: ser capaz de evaluar el valor de una solución o de soluciones competitivas para un problema del mundo real, fundamentada en ideas, evidencia empírica y principios científicos, a base de identificar y reflexionar sobre las consecuencias y/o los argumentos lógicos en relación con consideraciones económicas, sociales y medioambientales relevantes.
  4. Estimar riesgos: ser capaz de medir los riesgos y los beneficios a base de valorar su probabilidad, sopesar los mismos y combinar su probabilidad y la escala de su impacto, así como equilibrarlos frente a los beneficios de los individuos o grupos afectados.
  5. Analizar patrones: ser capaz de interpretar observaciones y datos de varias formas para identificar patrones y tendencias a base de hacer inferencias y sacar conclusiones.
  6. Sacar conclusiones: decidir si una afirmación hecha por un estudio de investigación se apoya con datos suficientes.
  7. Criticar afirmaciones: ser capaz de comprobar la solidez (suficiencia y exactitud de calidad) de la evidencia proporcionada e identificar la falta de claridad de justificación a base de comentar si el razonamiento se desarrolla de forma lógica a partir la evidencia y proporciona apoyo sólido a la afirmación.
  8. Justificar opiniones: ser capaz de sintetizar conocimientos científicos, implicaciones y perspectivas de valores en una opinión informada a base de describir argumentos clave, apoyados por la evidencia empírica y el razonamiento científico, e identificar el pensamiento basado en valores con objeto de apoyar o refutar un punto de vista de un tema o una solución a un problema.
  9. Utilizar la ética: ser capaz de entender y usar tres tipos de pensamiento ético: utilitarismo, derechos y deberes, y virtudes con objeto de tomar decisiones informadas y explicar por qué puede que diferentes personas tengan diferentes puntos de vista sobre un tema.
  10. Comunicar ideas: ser capaz de describir de forma efectiva opiniones y logros con texto e ilustraciones, tanto de forma oral como por escrito, en una variedad de formatos, usando las características principales de la escritura y el discurso científicos.