A continuación hemos seleccionado algunos artículos que podrían serte útiles:
- Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Díaz, N., Jiménez-Liso, M.R. (2012). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), pp. 54-70.
Las controversias sociocientíficas surgen y nos rodean en los temas más actuales y emergentes de nuestra sociedad: transgénicos, homeopatía, impacto de las telefonías, etc. Por eso creemos importante exponer en qué consiste una controversia sociocientífica. Del análisis documental de la literatura didáctica, hemos podido seleccionar actividades que utilizan controversias y que pueden ser usadas como modelo para utilizar las controversias en el aula de ciencias y desarrollar distintas finalidades en el alumnado: alfabetización científica, pensamiento crítico, fomento de la cultura científica, etc.
- Els projectes Europeus Engaging Science, Xplore Health, RRI Tools i Scientix: Finestres a la formació i la participació en comunitats docents per al treball amb Controvèrsies i Recerca i Innovació Responsables. Alcaraz, S., Barajas, M., Malagrida, R., Pérez, F. (2015). Revista Ciències 30, pp. 47-54. Reflexions i recerques sobre l’ensenyament de les ciències.
L’ensenyament de les ciències als centres educatius ha de promoure la formació de ciutadans capaços de prendre decisions en contexts participats per la ciència, però també amb habilitats de discussió a partir d’evidències, presa de decisions i valoració de riscs. Amb l’objectiu d’empoderar els ciutadans perquè la recerca s’alineï amb els valors socials, la Comissió Europea impulsa diversos projectes europeus destinats a oferir al professorat eines per a treballar les controvèrsies sòcio-científiques i la Recerca i Innovació Responsables.
- La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Martínez, L.F., Parga, D.L. (2013). Revista Góndola, Vol. 8 1.08.2013, pp. 22-35.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la emergencia de las cuestiones sociocientíficas (CSC) en la Enseñanza de las Ciencias con enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). Para dicho análisis se revisa la literatura producida en revistas de Enseñanza de las Ciencias de trayectoria internacional, en donde se pudo evidenciar que el trabajo con CSC emerge en los primeros años del siglo XXI. Además este levantamiento posibilitó una mejor caracterización de los aspectos centrales de las CSC, así como los aportes teóricos de dicho trabajo en el mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias.
- VII Encuesta de percepción social de la ciencia. FECYT (Fundación Española para la Tecnología y la Ciencia). Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España.
La secretaria de Estado, Carmen Vela, presentó la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, que bianualmente realiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología desde 2002. El dossier cuyo link encuentran más abajo contiene una selección de los datos más representativos de la muestra a escala estatal.
- ¿Cómo podemos estimular una mente científica?. CosmoCaixa, FECYT y Everis (2015).
Resultados de un estudio desarrollado durante dos cursos escolares y que contó con la participación de más de 2.500 estudiantes de ESO en actividades promovidas por la FECYT y CosmoCaixa. El estudio arroja datos como que las acciones de divulgación aumentan casi un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar ciencia o tecnología o que entre los alumnos con menor rendimiento académico es donde más aumenta el número de niños interesados en realizar estudios de ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología (STEM) tras las actividades de divulgación.
- A report on Responsible Research & Innovation. Hilary Sutcliffe (2011).
According to this report, RRI is about trying to get better at anticipating problems, taking into account wider social, ethical and environmental issues and being able to create flexible and adaptive systems to deal with these unintended consequences. It also states that RRI aims not to be a barrier to innovation but a stimulus for success, which will allow Europe to be a hub of innovation for the benefit of us all. The report also shows examples of the work being done by the Member States, research institutions and companies across Europe.