La extracción de gas procedente de estratos de pizarra bituminosa – fracking o fractura hidráulica – está muy extendida por EE.UU. Mientras que algunos países en Europa han prohibido el fracking a raíz de la preocupación de que las sustancias usadas en el proceso contaminan el agua, otros países quieren explotar los yacimientos de gas en estratos de pizarra bituminosa con objeto de proporcionar nuevas – y baratas – fuentes de gas natural. En esta actividad, los alumnos deciden si quieren o no apoyar una prohibición del fracking. Aplican su conocimiento de las propiedades de las rocas para decidir si las sustancias que se usan para el fracking pueden pasar al agua, y aprenden a justificar opiniones.
Materiales avanzados
¿Sí o no al fracking? es una secuencia de dos lecciones. Los materiales avanzados son más largos que los materiales habituales de ENGAGE porque además de aplicar los contenidos científicos, enseñan de forma explícita los procesos de indagación. Cada lección tiene un objetivo diferente:
- Lección 1: comprender la ciencia presente detrás del problema y hacer que los alumnos apliquen su conocimiento (que asumimos se presentó en una lección anterior)
- Lección 2: considerar la evidencia y los argumentos, a base de usar un proceso de indagación (tales como, estimar los riesgos, examinar las consecuencias o – en este caso – justificar opiniones.)
Objetivos de aprendizaje
En esta lección, los alumnos tratarán lo siguiente:
- Estructura de la Tierra: explicar por qué una roca tiene una propiedad determinada en base a cómo se ha formado.
- Justificar opiniones: manifestar una opinión, presentar evidencia para apoyar la opinión y explicar el razonamiento.
Prueba la actividad
¿Sí o no al fracking? (Lección 1)
¿Sí o no al fracking? (Lección 2)
¿Sí o no al fracking? (Guía del profesorado)
Enlace curricular
Biología y Geología, 1 y 3 ESO
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
- Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.
- Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.
- Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.
- Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.
- Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o pérdida.
Biología y Geología 4 de ESO
- Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro.
- Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías renovables.
- Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.
Biología y Geología 1 Bachillerato
- Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.
- Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4º ESO
- Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo.
- Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de las mismas. Recopila datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua.
- Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio medioambiental.
- Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.
- Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.
Cultura Científica 4º de ESO
- Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionados con temas científicos de la actualidad.
- Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.
- Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.
- Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad.
- Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales.
- Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos.
- Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos.
- Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual.
Cultura Científica 1º Bachillerato
- Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.
- Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.
- Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.
Geología 2º Bachillerato
- Conocer las principales técnicas que se utilizan en la Geología de campo y manejar algunos instrumentos básicos.
- Diferenciar e identificar por sus características distintos tipos de formaciones de rocas. Identificar los principales grupos de rocas ígneas (plutónicas y volcánicas, sedimentarias y metamórficas).
- Conocer los principales términos en el estudio de los riesgos naturales.
- Caracterizar los riesgos naturales en función de su origen: endógeno, exógeno y extraterrestre. Valorar la necesidad de llevar a cabo medidas de autoprotección.
- Explicar el concepto de yacimiento mineral como recurso explotable, distinguiendo los principales tipos de interés económico.
- Conocer las diferentes etapas y técnicas empleadas en la exploración, evaluación y explotación sostenible de los recursos minerales y energéticos.
- Entender la gestión y protección ambiental como una cuestión inexcusable para cualquier explotación de los recursos minerales y energéticos
- Explicar diversos conceptos relacionados con las aguas subterráneas como: acuíferos y sus tipos, el nivel freático, manantiales, y surgencias y sus tipos, además de conocer la circulación del agua a través de los materiales geológicos.
- Valorar el agua subterránea como recurso y la influencia humana en su explotación. Conocer los posibles efectos ambientales de una inadecuada gestión.
- Ciencias de la Tierra y el medio ambiente 2º de Bachillerato
- Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos.
- Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medio ambiente.
- Valorar las repercusiones que tiene para la humanidad la contaminación del agua, proponiendo medidas que la eviten o disminuyan.
- Reconocer los recursos minerales, los combustibles fósiles y los impactos derivados de su uso.
- Identificar medidas de uso eficiente determinando sus beneficios.
- Establecer diferencias entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.
Desarrollo de la actividad
LECCIÓN 1
Implícate: Despierte el interés de los alumnos en el tema del fracking, sus beneficios y su posible conexión con la contaminación del agua y subsecuentes implicaciones en la salud.
Repasa: Los alumnos repasan por qué las rocas tienen determinadas propiedades y consideran si las sustancias procedentes del fluido de fractura pueden pasar al agua.
Considera: Los alumnos consideran si las sustancias del fluido de fractura pueden causar daño a los seres humanos.
LECCIÓN 2
Implícate: Repasar el dilema acerca de si se debe prohibir el fracking.
Juega: Los alumnos participan en un juego para a aprender a justificar opiniones.
Decide: Los grupos usan información sobre el fracking, así como nuevas destrezas para justificar opiniones, con objeto de planear y hacer una presentación de un minuto sobre si se debe o no prohibir el fracking.